¿Sirve comer un bolillo después del susto?


La respuesta podría estar en la glucosa que aporta, pero no en todas las personas

¿Sintieron el sismo? Magnitud 5.7 y con epicentro en Chiautla de Tapia, municipio de Puebla, por lo que se sintió en la Ciudad de México y en algunas partes de Veracruz (seguro también en otros estados, pero no me voy a poner a enumerarlos), por lo que de seguro alguien les ofreció un bolillo para el susto ¿no?

Si la respuesta fue no, quizá debas reconsiderar conseguir nuevos amigos, pero si por ahí alguien salió con eso del bolillo, igual te preguntaste ¿será que sirve?, pues parece que sí y no lo digo yo, lo dice la ciencia… procedo a explicarte (me robé esa línea).

Cuando las personas nos asustamos o estamos frente a una situación amenazante se activa el sistema nervioso simpático, lo que libera noradrenalina y adrenalina, esto nos prepara para dos escenarios: pelear o huir, cualquiera que sea, el cambio neuroquímico genera un aceleramiento del metabolismo.

Todo lo anterior genera una mayor cantidad de sangre que llega al cerebro y esto se traduce como mayor necesidad de glucosa ¿ven por donde voy?, quienes van al gimnasio o saben un poco del tema reconocerán que la glucosa es la primera glucosa que usa el cuerpo para tener energía.

Pero hay más, el doctor en neurociencias de la UNAM, Eduardo Calixto González indicó que el bolillo da ese extra de glucosa que requiere el cuerpo en esos momentos de miedo, encima la disposición es rápida, por lo que lo hace un alimento óptimo, pero abunda que así como el bolillo hay otros alimentos que también pueden aportar la glucosa de una forma rápida y efectiva, aunque hace hincapié en que no en todas las personas, sino aquellas que tengan un periodo de ayuno superior a las ocho horas, por lo que si desayunaste poco antes del sismo, comer un bolillo te hará lo que el viento a Juárez.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *