
Precandidatos no podrá promocionar su imagen ni pedir el voto
Luego de dos meses de intensas precampañas (para Movimiento Ciudadano un par de días), el periodo llega a su fin el próximo 18 de enero y hasta el primero de marzo los precandidatos presidenciales y al Congreso de la Unión (Diputados y Senadores) deberán apegarse a restricciones de sus actividades,
La carrera por puestos de elección popular para este 2024, entre ellos la presidencia de México, tendrá un periodo de “descanso” al que se le conoce como intercampaña, en este se iniciará el proceso de fiscalización de gastos, pero al mismo tiempo los aspirantes no podrán pedir el apoyo ni de militantes de los partidos ni de simpatizantes.
El Instituto Nacional Electoral (INE) indica que la intercampaña “no es un periodo para la competencia laboral”, sino que marca el fin de preparación de los partidos políticos para la resolver diferencias y seleccionar al candidato o candidata que los representará, sin embargo recordemos que para el caso de la presidencia, todos son “precandidatos únicos”, es decir, que pasarán en automático a ser candidatas y candidato.
¿Entonces qué pueden hacer los precandidatos durante la intercampaña y qué no?
Sí pueden:
- Difundir propaganda política sobre la ideología, valores y programas propios de los partidos políticos.
- Lanzar spots televisivos o de radio de interés general o informativos.
- Los precandidatos pueden dar entrevistas a medios de comunicación, pero para dar información general.
No pueden
- Hacer propaganda electoral, pedir el voto ni presentar plataformas de gobierno.
- Mantener propaganda en las calles, por lo que deberán de remover bardas, espectaculares y otras formas de promoción.
- Pedir el voto o hablar de los otros precandidatos con el fin de posicionarlos negativamente, esto durante las entrevistas que den a medios de comunicación.
En caso de que cualquiera de los precandidatos falte a las restricciones podrá ser sancionado por “actos anticipados de campaña”.
¿Qué sigue después de la precampaña?
De acuerdo con el calendario electoral del INE para el Proceso electoral 2023-2024, la intercampaña termina el primero de marzo, día en el que arrancan las campañas oficiales, estas tendrán como último día el 29 de mayo, durante ese lapso los candidatos podrán llenar calles y espacios digitales con spots y propaganda para llamar al voto de los ciudadanos.
Del 30 de mayo al 2 de junio entra el periodo conocido como “veda electoral”, el momento de reflexión en el que los votantes deberán de evaluar las opciones y tomar una decisión informada sobre cómo ejercer su voto.
Es el 2 de junio cuando se llevarán acabo las elecciones federales para cambiar a la presidencial y al Congreso de la Unión, aunque también habrá elecciones para renovar gubernaturas en 9 entidades; mil 803 presidencias municipales y 31 congresos locales.