
La lectora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” cometió un pleonasmo ¿es correcto se enunciado?
Este miércoles la lectora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis habló de las 4 noticias que a consideración del Gobierno Federal son falsas, al final de su intervención la funcionara dijo que se usan “mentiras falsas” para generar la percepción de una presunta crisis de inseguridad en el país.
“Hasta aquí lo vamos a dejar, pero tenemos por último la colaboración con infodemia sobre el uso de ‘mentiras falsas’, para crear la percepción de una crisis de seguridad, lo cual, por supuesto es falso.”
Elizabeth García Vilchis
El extracto del video fue publicado en las redes sociales donde se volvió viral, en la plataforma X (antes Twitter) es tendencia desde la mañana y generó diversos comentarios entre los usuarios.
¿Es redundante e incorrecta la expresión?
La frase “mentiras falsas” puede analizarse como un pleonasmo, lo cual se configura cuando se emplean términos innecesarios que terminan por ser redundantes, las mentiras son en esencia falsedades y las falsedades pueden ser mentiras.
Por otra parte se puede entender la misma frase como un intento de hacer pasar una verdad como una mentira, así lo menciona la Real Academia de la Lengua Española en una respuesta a un usuario de X.
Otras frases de García Vilchis
La lectora de “Quién es quién en las mentiras de la semana” ha incurrido en pronunciar frases poco claras o que no llegan al punto que busca defender, por ejemplo el 4 de agosto del 2021 García Vilchis dijo “no es falso, pero se exagera” cuando se refirió a la portada del periódico Reforma en donde se lee en encabezado “CFE sube la tarifa DAC… ¡20%!”.
Otra frase es “no es falso, pero no es verdadero”, esta enunciada el pasado 3 de noviembre de 2021 cuando García Vilchis hablaba de supuestas noticias falsas en torno al incremento de corrupción en México.